Entradas

¿Que significa salud para cyborgs?

"El cyborg es una especie de yo personal, posmoderno y colectivo, desmontado y vuelto a montar. Es el yo que las feministas deben codificar" (Donna Haraway) Salud para cyborgs pretende ser un espacio de aportes de pensamiento para la construcción de una salud feminista, que deje en el olvido el determinismo biologicista y el positivismo; que trascienda las miradas esencialistas apostando a apropiarnos de las tecnologías médicas desde el feminismo para que los cuerpos sean el primer territorio de reclamo de soberanía y una invitación a construir defendiendo la autonomía y la libertad.  Esta mirada rechaza la demonología de la tecnología y de la ciencia, explorando las posibilidades que surgen de agrietar las matrices de dominación.  Este espacio pretende ser un pequeño aporte a la búsqueda de un sistema de salud antipatriarcal, que supere la heteronormatividad, el binarismo sexual, el reduccionismo biologicista y la jerarquía de saberes. So

Colaboración en el libro de Colectiva COCO

Imagen
​ Libro RIP. Una crítica desde el feminismo decolonial al arte en Uruguay (2024) [ESP] Este libro propone un diálogo entre la investigación de la colectiva artística COCO sobre el campo del arte con perspectiva de género, en diálogo con otrxs artistas y pensadorxs de Uruguay, latinoamérica y España, bajo una mirada histórica y afectiva que contempla, por fin, una mirada de género y decolonial en Uruguay. Un libro que evidencia nuestro estado del arte y los mecanismos violentos y discriminatorios con el que fue construido, habilitando nuevas prácticas en las que todxs seamos parte de su reconstrucción Más info: https://colectivaco.com/libro-rip

Análisis de la institucionalidad de Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay desde una perspectiva de género (2005-2020)

Articulo disponible en:  https://sumefac.uy/wp-content/uploads/2023/09/ANALISIS-DE-LA-INSTITUCIONALIDAD-DEL-SISTEMA-NACIONAL-INTEGRADO-DE-SALUD-EN-URUGUAY-DESDE-UNA-PERSPECTIVA-DE-GENERO.pdf Resumen El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) se crea en el año 2007 como una de las principales reformas nacionales que lleva adelante el primer gobierno del Frente Amplio en el Uruguay. Esta reforma se considera un proceso que fue desarrollándose durante los tres períodos de gobierno de esta fuerza política (2005-2020). Por esto se elige analizar la incorporación de la perspectiva de género en el principal marco normativo del SNIS incluyendo las principales leyes y decretos que generan la estructura del sistema, las guías de práctica clínica, las metas prestacionales y los objetivos sanitarios definidos por el Ministerio de Salud Pública (MSP). Por ser el MSP el organismo rector del SNIS se incorpora el análisis de su priorización política de la agenda de género en cada período a través d

Dolor crónico y género (o cómo el patriarcado duele)

  Publicado en La Diaria el   25 de septiembre de 2023 Cuando hablamos de dolor, quienes trabajamos en salud sabemos que es de las consultas más frecuentes y sabemos también que son reiteradas las veces que sentimos que estamos frente a un dolor que precisa mucho más que una pastilla para ser tratado. Podría ser un aporte a las reflexiones en salud y dolor incorporar cómo las desigualdades de género influyen en la generación de este problema de salud. Se estima a nivel mundial que el dolor crónico tiene una prevalencia de 20% (Abreu et al, 2019) y es un problema de salud con una prevalencia más alta en mujeres que en varones (Valls, 2020). En particular, la fibromialgia como causa del dolor estaría presente en 90.000 mujeres en Uruguay, aunque también puede aparecer en hombres. Este problema de salud tiene como principal síntoma el dolor que se manifiesta en todo el cuerpo y su causa es aún poco comprendida. Si bien se han descrito causas genéticas, esto está lejos de explicar este cua

Atención en salud a personas que ejercen trabajo sexual: construyendo un camino distinto

  Publicado en La Diaria el   22 de junio de 2023 La Intendencia de Montevideo viene desarrollando un proyecto para la atención en salud a las personas que ejercen trabajo sexual, en una labor conjunta entre la División Salud, la Asesoría de Género y la Secretaría de Diversidad. En Uruguay, el ejercicio del trabajo sexual presenta una normativa particular que hace que las personas se enfrenten a diferentes sesgos de género en la atención a la salud. En el registro oficial de personas que ejercen este trabajo, el 94% son mujeres y solamente el 6% varones. Esto se relaciona con estereotipos de género que hacen que las mujeres se asocien como cuerpos sexuales, o sexualmente disponibles para el consumo de los varones. Los medios de comunicación, marketing, entre tantos otros dispositivos, refuerzan este concepto. Si bien la mayoría de las mujeres que ejercen el trabajo sexual son cisgénero, es un dato relevante que cuando vemos el censo de personas trans realizado por el Ministerio de Desa

Medicalización de las desigualdades de género: una respuesta feminista desde la salud

  DOI:   https://doi.org/10.35305/zf.vi30.234 Resumen Este artículo apuesta a relatar la propuesta desarrollada en un barrio de Montevideo (Uruguay) entre los años 2016 y 2020 desde un servicio de salud. Se desarrolla un relato de experiencia que tiene como objetivo general reflexionar sobre la medicalización de las desigualdades de género en la atención a la salud de las mujeres. Los objetivos específicos son analizar el impacto del género como determinante social de la salud, describir situaciones frecuentes de medicalización de las desigualdades de género y compartir una experiencia alternativa desde la atención de salud para abordar el impacto de las desigualdades en salud sobre la salud de las mujeres. Como propuesta para trabajar los malestares de género que llevan a las consultas de salud se busca construir una respuesta que apueste a desestimular intervenciones patologizantes de los malestares de género y generar una estrategia terapéutica basada en el trabajo sobre el uso del

Políticas de salud sensibles al género en Uruguay (2005-2020)

  DOI:  https://doi.org/10.29193/RMU.38.4.7 Resumen El género es considerado un determinante social de la salud. La transversalización de género en salud supone cambiar las estructuras organizacionales, los comportamientos y las actitudes que pueden dañar el estado de salud general de mujeres, hombres y disidencias sexuales El problema de investigación es evaluar el tipo de políticas de salud sensibles al género desarrolladas durante los 15 años de gobierno del Frente Amplio y los avances hacia la transversalización de género en la atención a la salud de las personas así como en políticas públicas de salud que se fueron desarrollando. El objetivo de este trabajo es examinar las políticas de salud en el Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay desde el punto de vista de su sensibilidad de género en el período 2005-2020. Los objetivos específicos son: 1) analizar el tipo de políticas sensibles al género desarrolladas en Sistema Nacional Integrado de Salud en el período estudiado; 2

Género y salud. Análisis de la incorporación de la perspectiva de género en el Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay (2005-2020) Avances y desafíos pendientes

  DOI:  https://doi.org/10.29193/RMU.38.1.11 Resumen El género muestra particularidades que se reflejan en riesgos y vulnerabilidades que afectan la salud de forma diferenciada para hombres, mujeres y disidencias sexuales. Las políticas de salud que no incorporan la perspectiva de género perpetúan inequidades que vulneran el ejercicio del derecho a la salud de las personas. La transversalización de género en las políticas públicas de salud es imprescindible para la igualdad de género en la atención integral de las personas. El problema de investigación se centra en los desafíos pendientes para la transversalización de género presente en la atención a la salud de las personas así como en políticas públicas de salud que se fueron desarrollando. El objetivo de este trabajo es analizar la incorporación de la perspectiva de género en el Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay en el período 2005-2020. Los objetivos específicos son: 1) analizar en qué medida se incorporó la perspectiva

Tesis de maestría: Género y salud. Análisis de la incorporación de la perspectiva de género en el Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay durante los gobiernos del Frente Amplio. Avances y desafíos pendientes

  Resumen : El género muestra particularidades que se reflejan en riesgos y vulnerabilidades que afectan la salud de forma diferenciada para hombres, mujeres y disidencias sexuales. Las políticas de salud que no incorporan la perspectiva de género perpetúan inequidades que vulneran el ejercicio del derecho a la salud de las personas. La transversalización de género en las políticas públicas de salud es imprescindible para la igualdad de género en la atención integral de las personas. El problema de investigación es que, luego de 15 años de gobierno progresista, persiste una ausencia en la transversalización de género en la atención a la salud de las personas así como en políticas públicas de salud que se desarrollaron. El objetivo de este trabajo es analizar la incorporación de la perspectiva de género en el Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay en el período 2005-2020. Los objetivos específicos son: 1) Analizar en qué medida se incorporó la perspectiva de género en el marco n

Feminismo embarrado

 Publicado en revista Compañero, No 11, Año 4, 6a época. Los feminismos en su diversidad son parte del horizonte de luchas de los tiempos que nos tocan. ¿Desde dónde escribo? Parto de la definición de feminismo de bell hooks como movimiento que lucha contra el sexismo, la opresión sexista y la opresión. Esto implica, entre muchas cosas, pensar al feminismo en un vínculo irrenunciable entre teoría y praxis, entender que hay conocimiento que no sale solamente de la academia sino que surge de la lucha política y que esto en sí mismo es un campo de batalla. Considero que no debemos pensar la teorización aislada de la práctica y vacía de compromiso político encarnado en la realidad actual. Necesitamos decolonizar el conocimiento apostando a pensar en contextos concretos y desde la riqueza del proceso histórico actual. Estamos ante una nueva ola del feminismo que tiene algunas particularidades interesantes: la masividad, las c

Feminismo digestivo

Publicado en La Diaria el  17 de agosto de 2020   El concepto de género surge del discurso biomédico de los años 40 usado para distinguir el sexo, referido a lo biológico, de las construcciones sociales y culturales que sobre él se depositan. El feminismo de la segunda ola toma ese concepto para denunciar los mandatos de género que la sociedad patriarcal impone sobre las mujeres. El término    género , colocado en una dicotomía, excluye necesariamente la biología. Esta dicotomía sexo-género, extensión de la dicotomía mente-cuerpo, ha sido cuestionada por referentes feministas de las últimas décadas, revelando que el cuerpo también es cultura. Esto no implica negar la materialidad del cuerpo, sino entender la concepción de que no hay “verdad” u “objetividad” por fuera del contexto y de la historia. Cuando viene una persona a la consulta médica, o cuando resuminos una historia clínica, lo primero que ponemos es “fulano, sexo masculino”, “mengana, sexo femenino”. Consideramos que el sexo